¿QUÉ
ES EL VIX?
El VIX es el índice de
volatilidad de opciones del mercado de Chicago, en inglés Chicago Board
Options Exchange Market Volatily Index. Fue creado en 1993 con la
función, como su nombre indica, de medir la VOLATILIDAD IMPLÍCITA de un
conjunto de 8 opciones (4 put y 4 call) del índice S&P 500, cálculo el cual
se realiza sobre un período de 30 días. Como curiosidad decir que en el momento
de su creación el cálculo se hacía en base al S&P 100 pues su volumen de
negociación era muy superior al del S&P 500, por lo que no fue hasta el
2003 que se varió la fórmula para referir el VIX al S&P 500 pues para entonces este se
había convertido en el índice de referencia de la bolsa americana dado su gran
volumen de negociación que era más de 12 veces el del S&P 100.
VOLATILIDAD
E INTERPRETACIÓN DEL VIX
Primero vamos a aclarar lo mejor
posible el concepto de volatilidad. La volatilidad es la desviación de
todos los posibles resultados de una variable incierta. Estadísticamente suele
medirse como la desviación estándar de la muestra, es decir, mide la
variabilidad del mercado. Veamos un ejemplo con un conocido indicador que usa
la desviación estándar en su construcción: Las Bandas de Bollinger (Gráfico 1).
Las bandas de Bollinger constan
de una media del precio (representada en la línea central del indicador y que
es de período configurable) y dos bandas que forman una especie de canal y se
calculan, sumando, para la banda
superior, y restando, para la banda inferior, el doble (en este caso), del
promedio de desviación del precio respecto a la media. Es decir; sumando y
restando a la media dos desviaciones estándar
(también son configurables en cuanto al número de desviaciones estándar).
¿Qué representan esta media y sus
bandas? La media es lo que entendemos como "normalidad" y va
siguiendo al precio en su tendencia, las bandas nos informan sobre la actividad
del mercado. Como vemos a la izquierda y derecha del gráfico, en períodos
laterales las bandas tienden a estrechar el canal, solo empiezan a abrirse
cuando aparece actividad en el mercado, esto es, cuando el precio se separa de
su media lo que provoca un aumento en la dispersión o desviación de los datos.
Mientras el precio circula dentro de las bandas consideramos que la dispersión
de los datos (el precio) es normal, pero cuando los datos sufren una dispersión
"anormal" salen del canal (podríamos decir que hay datos que se
apartan del “rebaño”) y podemos considerar que estamos ante valores poco
frecuentes dentro de la muestra por lo que es de esperar que los datos regresen
a la zona dentro del canal. Es como si el precio estuviese atado a su media por
una goma elástica y cuando dicha goma se estira más de la cuenta tiende a
regresar a su forma normal arrastrando con ella al precio hacia la media.
Otro popular indicador que mide
la volatilidad es el ATR, pues bien, el citado indicador mide la volatilidad
del activo en el período que le indiquemos y su correcta interpretación
(depende del activo y del time frame que usemos) nos dirá si estamos en un
mercado "tranquilo" o en un mercado algo "revuelto". A
continuación un ejemplo en el gráfico 2.
La volatilidad que estudian estos
indicadores es volatilidad histórica pues se calcula usando datos de una serie
histórica conocida. La volatilidad implícita intenta medir la VOLATILIDAD
FUTURA, en el caso del VIX, la de los próximos 30 días. De ahí que al VIX
se le conozca popularmente como "índice del miedo" porque mide el
sentimiento de mercado futuro.
¿Cómo mide el
sentimiento de "miedo" del mercado? El VIX representa el número de
opciones Put, u opciones de venta, que se activan en el S&P500. Las Opciones son un un instrumento financiero
de cierta complejidad, pertenece al gupo de los denominados
"Derivados", y podrá explicarse en detalle en otro momento. Por el
momento vamos a quedarnos con la siguiente idéa: Las Opciónes "Put" u
Opciones de Venta, permiten ganar dinero
cuando el subyacente sobre el que se adquieren baja de precio. Quien adquiere
Opciones Put sobre un valor determinado - acciones de una determinada empresa,
por ejemplo- adquiere el derecho a ganar dinero con la caída de los precios de
esas acciones. Por lo tanto, las Opciones PUT
sirven para protegerse frente a las pérdidas que pudiera ocasionar una
caída temporal del precio de las acciones. Quien invierte en acciones, pensando ganar dinero a largo
plazo, puede protegerse frente a las caídas a corto plazo adquiriendo Opciones
PUT, mientras conserva dichas acciones en su cartera pensando en ganar a largo
plazo.
Pues bien, el VIX mide
la cantidad de Opciones Put que se adquieren sobre acciones del S&P500. Es
lo mismo que decir que mide la cantidad de "miedo de los inversores"
a que se produzcan caídas del precio de sus acciones. Más Opciones Put en el
mercado significa más miedo a bajadas del precio y menos confianza en subidas.
A la inversa; menos Opciones Put significa mayor confianza en la subida de los
precios de las acciones.
En el VIX entendemos, entonces, que valores bajos ( pocas "Put") nos
indican calma, optimismo y tendencias alcistas en el S&P 500, mientras que
los valores altos (muchas "Put")se corresponderán con momentos de
pánico (de ahí lo de "índice del miedo") y tendencias bajistas en el
S&P 500. Por lo tanto podemos deducir que el VIX guardará un fuerte grado
de correlación negativa con el S&P 500. De esta forma cuando el S&P 500
haga un techo el VIX hará un suelo y viceversa.
NIVELES
DEL VIX
Ya hemos mencionado que
determinados niveles del VIX indican tendencia alcista o tendencia bajista en
el S&P 500, pero ¿cuáles son esos niveles? La media del índice desde que se
creó está en torno a 20, por lo que se conviene que este valor es su nivel
normal, es decir, será el valor sobre el cual oscile y tienda a volver después
de un movimiento brusco o prolongado. Cuando
está por debajo de este nivel se conviene que el S&P 500 tendrá una
tendencia alcista sostenida. Si el VIX sube y se mantiene por encima de 20
pensaremos que el S&P 500 tendrá una tendencia bajista sostenida.
Entendamos que el 20 es una referencia, una zona, no un número exacto, y
que el VIX llegue a 22, por ejemplo, no tiene porque significar enormes caídas
en el S&P 500. Añado un gráfico comparativo de los dos índices para aclarar
un poco esta cuestión (ver GRÁFICO 3).
UTILIDAD
DEL VIX
Antes de continuar con este
apartado me gustaría dejar claro que las técnicas que expongo no son una
sugerencia para operar de esta forma, las describo con el afán de que tengamos
una mayor comprensión sobre el índice VIX. Operar con el VIX no es tarea fácil
y se necesita una comprensión profunda de cómo funcionan las opciones, cómo las
usan los profesionales y tiempo de observación del gráfico, esto último hay que
aplicarlo a cualquier instrumento financiero que queramos usar, para entender
la idiosincrasia de su movimiento.
El inversor intradiario podría no
darle mucha importancia en su estrategia al VIX, más allá de saber sus niveles
para hacer una mejor valoración de lo que puede encontrar durante la jornada,
pues la propia naturaleza del cálculo del activo implica un horizonte temporal
más indicado para posiciones de medio y largo plazo. Aunque se opere de forma
intradiaria, cualquier información que tengamos sobre el mercado no ha de ser
menospreciada y saber en qué nivel se mueve el VIX puede resultar de ayuda al
trader de intradía.
Una estrategia operativa a medio
plazo es utilizar el VIX en gráfico diario con unas bandas de Bollinger (20,2)
y teniendo en cuenta los niveles antes vistos del VIX expuestos en el apartado
anterior. Cuando el VIX sale del canal por la parte alta esperamos un patrón de
giro, como los que expongo un poco más abajo, y en la vela que cierre dentro de
las bandas de Bollinger compramos futuros del S&P. Lo inverso para
posiciones cortas en el S&P.
Esto lo podemos también trasladar
al mercado de acciones del S&P 500, pues cuando el VIX alcanza zona de
sobrecompra, es decir, rompe la banda superior del canal, podemos esperar que
esté haciendo un techo lo que significa que el mercado de acciones
probablemente haya encontrado un suelo. Debemos esperar a que efectivamente
comience el giro, no vale con la ruptura pues nunca sabemos hasta donde puede
"estirar la goma" el precio. Para detectar el giro del mercado
podemos fijarnos en las figuras de giro que conocemos como por ejemplo las
envolventes bajistas, hombre colgado, tres cuervos negros, etc, así como en
osciladores.
OTROS
ÍNDICES DE VOLATILIDAD
Existen otros índices de
volatilidad aplicables a otros índices de mercado, enumero aquí unos cuantos
por si alguien quiere profundizar más, así por ejemplo tenemos:
- · VXN para el Nasdaq 100.
- · RVX para el Russel 2000.
- · VXD para el Dow Jones Industrial.
- · VDAX para el DAX30 (índice alemán)
Mencionar a modo de curiosidad
que no todos los índices de volatilidad usan la misma metodología para su
cálculo aunque la idea subyacente en los distintos métodos sea la misma. Los
cálculos que se usan son bastante complejos y su explicación requiere una
comprensión clara de conceptos relacionados con opciones, y matemáticas
financieras lo cual da para escribir más que un artículo, varios libros y por
supuesto escapa al alcance de la intención de este artículo.
Un último dato curioso sobre el
VIX es su máximo histórico, es decir, el momento de mayor pánico vivido en la
bolsa desde el año de su creación, hasta la fecha. Intente deducir cual fue
antes de mirar el gráfico.
Por supuesto, finales del 2008. Crisis
financiera global. Como se observa en el gráfico, el pico más alto es el
señalado en 2008 pero un año antes, cuando quiebra el banco de inversión Bear Stearns, el VIX ya presentaba
una pendiente alcista